jueves, 1 de diciembre de 2011




The new nations collective is a gathering of artist on a same object. Starting with the concept of a new nation and creating a representative flag. Piece of art unique to every artist.
COLECTIVA NUEVAS NACIONES & RECENT WORKS FROM FERNANDO MORA AT M.I.A.RTE. December 1st thru 4th. Art basel 2011 paralel event.
MANGAN 2837 N.W. 29 STREET 2ND AVE. MIAMI, FL. Over 65 artists. Live murals by Fernando Mora, Gerardo Cloquell and Rimx. Full list of artists and map of the gallery at www.c787studios.com
The concept is based on the ambiguity and contradiction
of united individualism. Every artist as a nation by itself, a continent,
republic and state of mind. A nation with its own problems and virtues. Exploring itself on economic, social and interpersonal issues. Internal battles of the mind, and unions of the soul. One being, One nation, as unique as every other there is. United as last as one.
El proyecto titulado NUEVAS NACIONES se trata de un colectivo de artistas Puertorriqueños sobre un mismo medio, partiendo como pie forzado la creación de banderas representativas de cada artista.
El concepto se basa en la paradoja ambigua del individualismo unido. Cada artista es una nación, un país, un continente por explorar con problemas y virtudes sociales, económicos y diferentes otros aspectos del ser mismo. Batallas internas, colonialismo del alma y uniones del espíritu. Un ser, una nación, tan única como las muchas otras que existen.
Las batallas internas como también los tratos externos que nos ayudan a crecer como nación unidos por primera vez para crear una sola.
La curación del proyecto es uno diverso entre artistas locales de diferentes vertientes del arte. Desde diseñadores, arquitectos, escultores, graffiteros, pintores y todas las ramas que invocan a la creatividad.
LIST OF ARTISTS
1. LUIS DIAZ
2. MARTIN ALBARRAN
3. CESAR BOBONIS
4. ROSEMARIE PEREIRA
5. OMAR VELAZQUEZ
6. ABEY CHARRÓN
7. LAU CLAUDIO
8. CELSO GONZALEZ
9. JUNI FIGUEROA
10. XAVIER MUÑOS
11.ANDRES SALAS
12. FISU
13. ANGEL ALEXIS BOUSQUET
14.ACTY2
15.SPEAR PEDRO TORRES
16.DEFY
17. ANTONE VAZQUEZ
18. DANIEL ENRIQUE
19. RUBEN LUCIANO (SHETO)
20. FERNANDO MORA
21.OMAR VELAZQUEZ
22. DAVID ZAYAS23. LA ELE
24. JESUS CHU GOMEZ
25. JOSE GARCET
26. HEBERTO BICIO
27. GUILLERMO ECHEVARRIA
28. TONY RODRIGUEZ
29. JOSE TOMAS BURGOS
30. GERARDO CLOQUELL
31. JOSUE OQUENDO
32. FREDDY IDOÑA
33. ABDIEL SEGARRA
34. KIKE ARCE
35. JASON MENA
36. ODALIS BAEZ
37. JAIME RODRIGUEZ
38.THE STENCIL NETWORK
39. CARLOS RIVERA VILLAFAÑE
40. GARVIN SIERRA
41. SOFIA MALDONADO
42. UZIEL ALEGRIA
43. THE STENCIL NETWORK
44. ILIA ISALES
45.BETO TORRENZ
46.DANNY RIVERA
47.NATALIA MARTINEZ
48.LARREGUI
49.RAFAEL MIRANDA
50. ELISEO ECHEVARRIA
51. VINCENT NEGRON52. BOBBY CRUZ
53. MARTA MABEL PEREZ
54. DAMARIS CRUZ
55. NEPO
56. KATIANIDAD NUBE
57. ADMIN TORRES
58. MIGUEL TORRES
59. EL CoCa
60. MANUEL TORRES
61. RIMX
62. ORLANDO SANTIAGO
63. ADRIAN CACA


Actividad urbana cultura que mueve artistas urbanos del pais a el pueblo de caguas a una exposicion en la calles de la comunidad de turabo gardens el bulevard del graffiti en caguas.
los esperamos este año 2010 mucho graffiti y mucho hip hop.
Deks

00725 la expo comenzo como una iniciativa de el artista urbano deks one para exponer el graffiti como es realmente en las calles poniendole color y vida al periodico del pueblo nuestras paredes siempre expuestas a la sociedad que las ven en su dia dia .

Taller "Mural Cano Martin Pena" @ Escuela Santiago Iglesias Pantin

David Zayas
Taller "Mural Cano Martin Pena" @ Escuela Santiago Iglesias Pantin

CARRY-ON


Vincent Díaz Negrón
Art exhibition at Clemente Soto Velez Cultural Center. 107 Suffolk St. New York.
"Carry-On: Puerto Rico Inspected" - New York
Nov 15 - Dec 16 2011
Part exchange part exposé, this curatorial collaboration was inspired and imported from the current ongoing charged art scene of the Caribbean island of Puerto Rico.

Artists: Aby Ruiz, Abey Charrón, Admín Torres, Alberto Mier, Anabel Vázquez, Aslan, Alexis Bousquet, Bobby Cruz, Beto Torrens, Bubu Negrón, Gerardo Cloquell, Elsa María Meléndez, Héctor Rafael, Iván Girona, Ismo, Jorge Rito Cordero, Jason Mena, Joelly Rodríguez, Juan Negroni, Karlo Ibarra, Lara Calo, Norma Vila Rivero, Nina Méndez Martí, Nepo, Manuel Rodríguez, Myritza Castillo, Melvin Martínez, Alexis Díaz(La Pandilla), Omar Velázquez, Omar Banuchi, Omar Obdulio, Quique Rivera Rivera, Rafa Miranda, Vincent Diaz Negron, Yolanda Velázquez, and Zinthia Vázquez Viera.

Works by 35 Puerto Rican contemporary artists exploring “portability” through performance, painting, sculpture, photography, mix-media, sound, video and more!
Boston Sept. 23 – Nov. 2, 2011 | NYC Nov. 15 - Dec 17, 2011 | Chicago april, 2012

The second incarnation of CARRY-ON: Puerto Rico Inspected comes to NYC November 15, 2011 as part of the BORIMIX Puerto Rico Fest 2011 Visual Arts Exhibits, curated by Beto Torrens and Anabel Vázquez Rodriguez. CARRY-ON: Puerto Rico Inspected presents a multi-media contemporary exhibition glimpsing into the vehement beauty of the work that is being produced in Puerto Rico and its diasporas.

CARRY-ON: Puerto Rico Inspected captures the unique style of each individual artist in the haunting allure the exhibit as a whole embodies, work that is both contemporary and volatile. CARRY-ON: Puerto Rico Inspected explores various ideas within the insular background of the artists. Ideas such as the portability of the physical artwork, its journey here and its self reflections exploring the complex layers of social, political, and economical realities.

This exhibit originally opened September 23, 2011 at LA GALERÍA at Inquilinos Boricuas en Acción IBA (Puerto Rican Tenants in Action) based in the community of Villa Victoria, Boston, MA. A first time curatorial collaboration with guest curator Beto Torrens from la Galería Yemaya in San Juan, Puerto Rico and Anabel Vázquez Rodríguez, curator and manager of LA GALERÍA.

This dynamic national-transnational collaboration aims to extend boundaries and disseminate forward Puerto Rican contemporary arts and culture.

- Beto Torrens & Anabel Vázquez Rodríguez

http://www.galeriayemaya.com/main/LoadContent.do?id=153

lunes, 28 de noviembre de 2011

"En Construcción"

Esta muestra marca la primera exhibición individual de Izam Zawahra (Puerto Rico 1985), el comienzo de Highlites Gallery y la segunda exposición en La Galería de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. La muestra estuvo abierta al público desde el 5 de mayo al 14 de agosto de 2011.
Buscar es un riesgo, una aventura que comporta algunas dosis de valentía y muchas de honestidad. La pintura de Izam Zawahra es una búsqueda valiente y honesta en torno a los dos elementos que configuran su obra: la geometría y el color. Ambos surgen de su convicción de que la abstracción es la mayor expresión de sinceridad y razonamiento que existe.
La abstracción geométrica, la simplificación de las formas, se usan en la obra de Izam para construir, ordenar y organizar el espacio bidimensional. No se trata de representar el mundo que nos rodea, sino de comprenderlo.

Los precedentes de este principio estético tienen una larga historia en las vanguardias del siglo XX, como el  constructivismo ruso, el neoplasticismo o el minimalismo. Todas ellas asociadas al rigor matemático que busca la esencia del universo. Izam Zawahra es heredero de esta manera de ver el mundo.

En Construcción es una muestra en la que la línea y el color, esenciales, deliberadamente limitados,  son los elementos básicos que le  permiten al pintor construir su universo artístico. No hay intención de ilusionar al espectador con procedimientos tridimensionales tradicionales, no hay trucos que nos lleven a una apariencia verosímil (pero no verdadera) de la realidad. Sólo línea y color.

Para Zawahra no hay utopía que pueda anclarse a formas concretas, limitadas, finitas. La utopía es un camino, una búsqueda, una construcción que no tiene referencias temporales ni espaciales, que se base en la libertad.

Prof. Rosario Romero
Historiadora del Arte
Para mas información del artista puede visitar http://www.izamzawahra.com/


LUDICO / THE WORK OF RUBEN "SHETO" LUCIANO

Que entre la calle a la galería: El arte de Rubén “Sheto” Luciano

Para este nuevo proyecto de exhibición el artista Rubén "Sheto" Luciano nos presenta una flamante ristra de alegorías construidas basándose en la variedad de fenómenos violentos vistos en la sociedad puertorriqueña actual.

La obra de Rubén Luciano se aproxima a la estética del pintor Americano James Rosenquist, salvo por la proporción, y con un propósito de critica ...sociocultural mas claramente establecido. El artista ataca las estructuras represivas que caracterizan el modo de gobernar de la administración en poder actualmente en Puerto Rico. Los despidos de empleados públicos, los altercados entre estudiantes y la policía, el alza en la criminalidad y los índices de adicción, todos encuentran su lugar en una composición critica, que el artista hilvana en un tapiz de referencias y señalamientos.

La estética del diseño grafico ha reconfigurado la manera en como muchos pintores atacan el soporte, y la historia del objeto del arte y la apropiación de objetos ready made, como los llamo el artista Marcel Duchamp, avalan una mirada cínica al modo de producción de arte comercial; esto no debe confundirse con el ejercicio vacío de una apropiación banal, como lo vemos en la obra de Andy Warhol et al. Partiendo de estas premisas podemos entender que Sheto ejerce un acto de conjugación de imaginaria desgarradora con la belleza del lenguaje abstracto no objetivo, y su obra puede decirse que es un hibrido entre estéticas expresionistas y obras de realismo social (como si Gustav Courbet hubiera tomado peyote y echara un vistazo a las efemérides de los noticieros locales). Su arte es lo que podemos categorizar como arte pop post conceptual, que en esta ocasión toma la forma de una serie de pinturas. Sheto ciertamente es un artista multimedios, quien aborda una producción de arte in silico con la misma intensidad y pericia como el arte objeto, el cine, la música y hasta tatuajes (el es tattoo artist tambien).

Su selección para ser parte del cuerpo de exposiciones producidas por La Ratonera brota de su gran destreza y su relevancia. Estando rodeados de tanta fantasía en el mundo del arte actual en Puerto Rico, es bueno ver también ejemplo de una obra pertinente, necesaria y como bien dice el titulo de la exhibición, lúdica.

Ralph Vázquez-Concepción,
Curador junto a Angelina Stevcic-Cornier de La Ratonera en cART Watch

SANTURCE ES LEY / TRIBUTO AL TALLER ALACRAN

















Un fresco tributo a la gráfica

por:Lisa Blanco
La palabra grafiti refiere a imágenes o letras rayadas, garabateadas, pintadas o marcadas de una definida manera sobre alguna superficie pública. Aunque sus orígenes remontan a la Antigua Grecia, desde finales de los setenta y ligado a una actitud entre lo punk y lo hip hopero, el graffiti es retomado a través de la pintura en aerosol, marcadores, stencils y otros materiales como un medio ligado al activismo, a la expresión de mensajes socio-políticos y a expotación de imágenes de la cultura popular.
Por otro lado, el grabado, bajo las mismas raíces etimológicas que el grafiti, desarrolló un sinnúmero de técnicas de impresión con la utilización de superficies o matrices en madera, metal, piedra, entre otros. En Puerto Rico fue un medio muy desarrollado desde la primera mitad del siglo XX. Dentro de la mayoría de las manifestaciones artísticas relacionadas al grabado puertorriqueño podemos identificar un denominador común entre el grafiti y el grabado: ese interés por denunciar algo, por comunicar a través del arte, la utilización de imágenes populares y por desarrollar conocimiento público.
Esto se puede afirmar con un simple repaso por los principales talleres o centros como el de la DIVEDCO (División para la Educación de la Comunidad) bajo la dirección de Lorenzo Homar, el CAP (Centro de Arte Puertorriqueño) fundado por artistas como Rafael Tufiño, José Antonio Torres Martinó, Rafael Tufiño y Félix Rodríguez Báez, el Taller Alacrán (1968-71) fundado por Antonio Martorell y el Taller Bija (1970-87) por Nelson Sambolín, René Pietri y Rafael Rivera Rosa.
En realidad en Puerto Rico se desarrollaron muchísimos más talleres independientes por lo que mencionaré algunos para dar cuenta de la abundante producción de este medio en talleres: Taller el Quinqué, Taller Blondet, Taller Visión Plástica, Taller Capricornio, Taller el Seco, Taller Cupey, Taller el Jacho, Taller Tiburones y Taller Pachín Marín. Muchos de estos talleres eran caracterizados por la autogestión y sus fuertes posturas políticas sobretodo en los medios cartelísticos.
El Taller Alacrán, según nos cuenta Teresa Tió en su libro El cartel en Puerto Rico (2003), "fue el primer taller revolucionario" y lleva su nombre "en virtud del tono combativo que imprimió a sus trabajos gráficos". Comenta además que "siguendo el modelo de los talleres gubernamentales, en los que el trabajo colectivo era el modo de aprendizaje, el Taller Alacrán emuló, en la medida de sus posibilidades, aquel esquema, y sin pretensiones de convertirse en escuela, proveyó a los aprendices participantes los instrumentos básicos en la técnica de la serigrafía y el diseño cartelístico". Añade que "el propósito educativo del Taller Alacrán se logró en la medida en que los aprendices, tras el período de adiestramiento, que no sobrepasaba el año, fundaban en sus comunidades otros talleres gráficos para cumplir con la intención de ser centros de denuncia, divulgación y concienciación..."

Con motivos similares, durante este mes de septiembre un medio le rindió tributo a otro. Este pasado 1 y 2 de septiembre el Fresh Crew, compuesto por Xavier "Boom" Muñoz y Rubén "Sheto" Luciano y con la colaboración de José "Elpho" González, decidieron rendirle un tributo al Taller Alacrán como parte de las actividades del emergente evento santurcino llamado Santurce es Ley. En su tercera edición, los artistas del Fresh Crew, activos desde el 2002, se apropiaron de la pared de la calle Cerra #730 donde antiguamente se ubicaba el Taller Alacrán.
En una amplia pared los artistas se apropiaron de imágenes tradicionales del grabado las cuales, con la utilización de pintura, aerosol y stencils, le dieron el toque estético del grafiti. A la extrema izquierda la primera obra que reproducen es el grabado Betances de Lorenzo Homar. A este le siguen algunos ejemplos de la Serie Barajas Alacrán de Antonio Martorell en la que los artistas decidieron modificar sus colores originales a unos más dramáticos y vivos que ayudaron a resaltar las líneas de los mismos a la vez que se destacan dentro de su entorno público. Luego, en la parte superior derecha reproducen un detalle del famoso grabado de Carlos Raquel Rivera titulado La masacre de Ponce predominando así un enorme pájaro que vigila. Entre éstos, los artistas han pintado de manera orgánica y con cierto sentido de horror vacui -tan característico del grafiti- algunos elementos que identifican la estética del Fresh Crew logrando así la convivencia entre ambos medios.
Aunque las imágenes de Homar y Rivera no guardan relación directa con el período de producción del Taller Alacrán se incluyen como un intento de hacer visibles nuevamente imágenes del grabado puertorriqueño de una época que podríamos denominar como la época de oro de la gráfica en Puerto Rico. Ante esto, "Sheto" aclara que "se le da tributo al taller pero en específico a sus artistas que educaron tanta gente en su tiempo y todavía siguen haciéndolo. Es un motivo de culturalizar al pueblo de lo que su país da. Tratar de que la cultura de Puerto Rico prevalezca y así se eduquen los niños, que son los que se supone aprecien esto en el futuro."
Con esta iniciativa del Fresh Crew espero que muchos nos entusiasmemos en conocer un poco más sobre el grabado puertorriqueño pues es un excelente ejemplo para conocer no sólo sobre el desarrollo artístico puertorriqueño, sino sobre la misma historia, actividades culturas, políticas, sociales y demás.
Bibliografía relacionada:
Benítez, Marimar. Generación del 50: trasfondo histórico. Enciclopedia de Puerto Rico, 2008.
Posters from the Division of Community Education of Puerto Rico, 1949-1989. Exhibición organizada por el Smithsonian Latino Center, Washington, D. C., Estados Unidos, 17 de septiembre de 2008 - 18 de enero de 2009.

Estampas de nuestros tiempos: entrevista a David Zayas


Entramos a su taller, los bajos de una residencia en Santa Rita, Río Piedras. El espacio está repleto de pinturas, descansando de las paredes, apiladas unas sobre otras… La mayoría, óleos, presentan híbridos humanos y animales, entre retratos reconocibles de figuras públicas, rostros de la política local. Hay mancha, color y figura, entonadas por cierta agresividad. Notamos el comentario del aquí y del ahora, lo que aqueja nuestra cotidianidad y no siempre logramos comprender. El joven pintor David Zayas nos comenta su trabajo, procesos y búsquedas a través del arte.
Nació en Ponce. Comenzó estudios formales en la escuela de Bellas Artes de Ponce. De allí recuerda la cátedra de Andrés Rodríguez Santos, uno de sus maestros. No obstante, su primera referencia al dibujo lo fue el trabajo de su padre, ilustrador. A través de él comenzó a dibujar. Sus primeros experimentos buscaban copiar imágenes, pero la curiosidad fue evolucionando hasta encontrar su propia línea. Durante aquellos años de adolescente ya comenzaba a exponer, gracias a convocatorias que realizaba el Departamento de Educación.

Ya graduado de Escuela Superior, comienza trabajar en una tienda de arte de su pueblo natal. A través de dicho empleo, conoce artistas como Wishy Torres y Waldy Graciani, quienes le inspiraron a proseguir una carrera formal en el campo de la pintura. Es así como se decide a matricularse en la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico, mudándose, hasta el presente, a la zona metropolitana de San Juan. Entre sus profesores de dicha institución, figurarán Julio Suárez, Elizam Escobar, Ada Bobonis, y Linda Sánchez.
Recién comenzando sus estudios universitarios en la Escuela de Artes Plásticas, participa de la Muestra de la Galería Nacional del 2003. Allí, tuvo la oportunidad de exponer junto con algunos de sus propios profesores universitarios. Dicha experiencia le impulsó a continuar desarrollándose. Desde entonces, ha participado de varias exposiciones colectivas. A través del Museo de Arte Latinoamericano de Miami expuso en Cuba y Barcelona. De igual forma, en el 2010, conoció al fenecido antropólogo Ricardo Alegría, gracias a un mural que realizó en el Viejo San Juan. “Yo me interesé por el concepto de llegarle al pueblo…. Decidí hacerle un portrait a Ricardo Alegría. Él tuvo que ver con la fundación de Escuela de Artes Plásticas. La pared quedó bien buena, se enteraron los medios. Ricardo Alegría me invita a su casa, le preparé el mismo retrato en pequeño… Primera Hora cubrió el encuentro entre él y yo… Verme a mí hacer un retrato de él le hacía pensar que había logrado su esfuerzo”.
La obra de David, como apunta, se nutre del compromiso social: “siento responsabilidad de llegar al pueblo, de educar, y no solamente educar, sino dejarle ver mi verdad de lo que pienso, de lo que está ocurriendo, de cómo lo veo… Es como si fuese mi propio periódico… trato de representar el tiempo donde vivo.” En ocasiones incorpora en sus pinturas animales como perros, cerdos, ratones, como metáfora de “nosotros mismos”.En su taller, nos muestra el óleo La protectora, comentario en torno a la mediatización del “Caso del Niño Lorenzo”, asesinato sin esclarecer. Pinta al personaje televisivo La Comay, por todos conocido en la isla, en una alusión religiosa a la virgen con el niño. De primera intención es inevitable leer el sarcasmo burdo, impresión que va creciendo en un sentido de indignación ante la situación que representa.
Para David – Songo, como es conocido entre sus amistades- Puerto Rico se encuentra ante una coyuntura fértil en el arte. Entiende que los artistas se están haciendo de sus propios espacios de exposición, de áreas alternativas. “El arte independiente está buscando su propia voz”, afirma. Es su interés llevar su trabajo fuera del país, hacerlo internacional. Reconoce el proceso como uno sacrificado: “el mundo es tan frío que necesitamos de arte para poder mantenernos… y el artista tiene que estar consiente de que es mucha responsabilidad y mucho sacrificio”.

Disonancias en la pared: entrevista a Rubén "Sheto" Luciano


Nos encontramos en Río Piedras. “¿Dónde quieren hacer la entrevista?”, nos pregunta Sheto. Parece ser una interrogante sencilla, pero ante un artista tan prolífico sobran las opciones. Mientras tanto, decidimos caminar un rato por el pueblo. Nos detuvimos en su pared del ‘Boca Boca’, pasamos frente a su mural en el laundromat del Vidy’s y Sheto nos invita a su casa, “un poco mas alante y llegamos”.
Si bien aún no comenzábamos la entrevista per se, tuvimos una conversación interesante en el camino. El tema giraba alrededor del graffiti y como éste se relaciona con Puerto Rico. “Aquí hay mucho más graffiteros que en otros países”, me decía, “tú puedes ir a cualquier país y vas a ver un graffiti en una milla o en los trenes nada más; pueden pasar millas y millas y no vas a ver ninguno. Aquí tú pasas una esquina y vas a ver un tag de cualquier cosa. Paso a paso vas a ver un tag. Aquí está sobre cargado en ese sentido.” Para Sheto esa fiebre comenzó en el 2005 cuando “todo el mundo quería ser graffitero”, poco después sale a la venta el juego de playstation ‘Marc Ecko’s Getting Up‘ y se podría decir que se convierte en una moda. Es como dice el mismo Sheto: “eramos ochenta, antes en la isla, y ahora somos un millón”.
Rubén “Sheto” Luciano se dedica al graffiti desde el 1995, evento que coincide con su entrada a la adolescencia. Originalmente su tag era Shetomatik porque, según el propio artista, “en verdad decían que lo que yo hacia era una mierda”. Cuando le pregunto si su nombre ha logrado representar o significar otra cosa, me responde con una sonrisa particular, “bueno… para muchos yo todavía sigo siendo una mierda, pero no importa; toda promoción es buena promoción”.
Ya en su casa podemos ver algunos de sus cuadros mas recientes, terminados y en proceso. Aunque Sheto es reconocido en la calle por sus graffitis su arte no se limita a esa estética. Con sus trabajos ha podido viajar a lugares como New York, San Martín, Denver, España, Dominicana y Brazil. Además ha expuesto en galerías y trabajado en diversas áreas que van desde el diseño de interiores, cine, campañas publicitarias, murales y hasta una colaboración con el modista Harry Robles.

LUDICO @ Cart-Watch en Santurce de Worldjunkies.
Sin embargo, Sheto es claro en separar el arte callejero de sus otros proyectos artísticos: “Lo que es el estilo de las letras (graffiti) yo no lo mezclo mucho con mis otros trabajos”. Esa distinción, entre el arte que aprendió en la calle y el arte que aprendió en la academia, es clave para entender su propuesta artística: “Graffiti yo lo dejo en la calle, pero muralista o artista yo le dejo en otro la’o, ¿me entiendes?”.
Además de las artes visuales, siempre ha estado interesado en otros campos; especialmente en la música. “Yo siempre he trabajado con diferentes medios; nunca me he quedado con el pincelito”. Y aunque no se ha limitado a un género o moda especifica, produciendo en variados estilos musicales que van desde el rock, industrial, post-rock, hip-hop, progressive y hasta trios, Sheto prefiere “lo que es jazzeao. O sea, trabajo mucho con composiciones disonantes.” Actualmente pertenece al grupo de Hip-Hop Pasillo 101, iniciativa que surge del colectivo artístico Fresh Crew, cuyos graffitis y murales pueden verse en diversos puntos de la isla.
Muchos artistas podrían necesitar del descanso o la pausa entre proyectos, pero Sheto no se detiene. Su enfoque es producir para poder seguir produciendo: “No veo un fin a mi trabajo; la cuestión es hacer historia”. El viejo adagio de “no hay nada nuevo bajo el sol” va en contra de su propuesta. Para él aún faltan cosas por crear, aún permanecen y se crean movimientos, y es que, aunque “la gente piensa que se acabó todo, yo creo que todavía no todo está hecho”.
Para ver más de los trabajos de Rubén “Sheto” Luciano, accede a su blog.

Graffiti: Arte y vandalismo

por: Izam Zawahra

Desde hace varios años, en Puerto Rico surge una nueva aceptación y tolerancia para con el graffiti. Hoy, los “graffiteros” puertorriqueños y sus obras se pueden ver y apreciar dentro de museos, galerías, ferias de arte nacionales e internacionales -tales como la Feria de Cultura Urbana (FCU) y CIRCA-, bienales dedicadas al arte urbano, como Graphopoli, que nace a causa de una iniciativa del Museo de Arte de Puerto Rico, y hasta en colecciones privadas de suma importancia y relevancia para el país.
Muchos de estos artistas cuentan con jóvenes y exitosas carreras internacionales. Sin embargo, con esta gran aceptación ha llegado la oposición, la resistencia y el mismo debate trillado, de “si el graffiti es arte o vandalismo”. Para intentar poner fin a este debate y crear nuevas interrogantes, habría que ser sincero, lo que es blanco es blanco y lo que es negro es negro. Presento el graffiti como los dos: arte y vandalismo. Y ¿quién soy yo para poder hacer éste tipo de planteamiento y para llegar a esta conclusión? Yo soy un artista plástico, yo soy un graffitero, yo estoy ahí en medio del debate.
Para muchos, la línea que divide el graffiti como arte o vandalismo es muy fina. El graffiti nace y vive en las calles, puesto que es ahí donde el espacio privado y el espacio público coinciden. Es en ese punto de encuentro donde comienza el dilema. Sin importar la calidad del artista y su obra, el graffiti, creado sin ningún tipo de permisos por parte del dueño de la propiedad privada intervenida, para bien o para mal, es sin duda un tipo de vandalismo. El vandalismo, la destrucción, el bandolerismo y la falta de respeto van agarrados de mano.
Está claro que cualquier acto llevado a cabo sin los permisos correspondientes en un espacio privado es ilegal. Y la ilegalidad desde un principio fue, y sigue siendo hoy en día para muchos, una fuerte razón para descartar el graffiti como arte. Pero, ¿desde cuándo la ley determina lo que es Arte y lo que no lo es? ¿Desde cuándo el espacio que ocupa una obra determina su legitimidad como Arte?
Antes de continuar, hay que definir graffiti. Una definición amplia de este término sería: cualquier escritura, dibujo, rayazo o garabato sobre cualquier superficie, creada con la utilización de cualquier tipo de medio. Si nos dejamos llevar por esta definición, todas las personas en el mundo son, han sido y tienen el potencial para ser graffiteros. Es por eso que hago la aclaración de que cuando hablo de graffiti hablo del primer elemento de la cultura Hip-Hop; hago referencia directa al arte de estilizar letras, que surge en los años sesenta en la ciudad de Nueva York, cuando jóvenes negros y latinos, en su mayoría puertorriqueños de bajos recursos económicos, pintaban sus nombres en las calles y trenes de la ciudad en busca de respeto y reconocimiento por parte de sus colegas o para sólo pasarla bien entre amigos. Estoy hablando de graffiti, no de Arte Urbano o “Street Art”.
De modo que, en el espacio privado, sin los permisos correspondientes, ésta expresión se convierte en vandalismo, pero ¿qué pasa con el graffiti en el espacio público? ¿Qué es el espacio público? ¿Realmente existe tal espacio? El lugar donde todos tenemos derecho de transitar, andar, pasear y construir comunidades, entre otras cosas, se le llama espacio público. Algunos edificios, carreteras, calles, parques y plazas son identificados como tal.
No obstante, todos estos espacios "públicos" son administrados por el gobierno y su burocracia. Por tal razón, para hacer graffiti en estos espacios "públicos", el artista se ve obligado a someterse a procesos absurdos de permisología, para poder coexistir con las ficciones legales y no ser catalogado como ilícito o como criminal. Es decir, pasa exactamente lo mismo que pasa en el espacio privado. Entonces, si el espacio "público" se rige por leyes gubernamentales utilizadas a conveniencia: ¿cuál es y quién determina el espacio adecuado para este tipo de arte? ¿Cuáles son nuestros derechos dentro de este espacio llamado "público"?
Debe quedar meridianamente claro que, en el espacio "público" y privado hay graffiti pobres, de mala ejecución, y hay graffiti de calidad. En el espacio "público" y privado hay vandalismo, y hay vandalismo de calidad artística. ¿Y quién se abroga la autoridad de decir que el graffiti es o no es arte? Lo dijo el primero que habló del arte como un medio por el cual el ser humano puede expresarse y ser creativo. Lo dijo el primero que reconoció la pintura como arte. Una pieza o mural de graffiti, bien logrado, contiene todas las características de una buena pintura; desde las leyes de composición y perspectiva, hasta los contrastes de color.
El graffiti nunca pierde su cualidad artística cuando es creado de manera ilegal, más bien adquiere (agraciada o desgraciadamente) un plus de vandalismo y, ya en su estado final, logra transformarse en algo más que un simple garabato. El graffiti está diciendo algo, su presencia es inevitable, está marcando un espacio abandonado, en desuso, olvidado, marginado y con potencial. El graffiti ilegal toma un rol de carácter social cuando es algo creado con cierta intención específica, cuando es algo pensado.

Recordemos que el origen del graffiti fue totalmente ilegal y de imposición, el graffiti estaba donde no lo querían, en donde la belleza artificial hacía alardes de sí misma y para sí misma, donde se pretendía desplazar a los pobres y crear ciudades, espacios "públicos" y privados para los privilegiados, tal y como pasa en Santurce y Río Piedras. De esta forma, jóvenes reafirmaban su existencia en una enorme y compleja ciudad que a diario les decía y les hacía creer que ellos no tenían ningún tipo de control sobre el espacio en el cual les había tocado existir.
Algunos graffiteros piensan que el graffiti, al haber nacido ilegal, si algún día muere, debe morir ilegal. Otros entienden que esos tiempos ya pasaron y que para llevar acabo este arte hoy en día, y velar por su preservación, hay que trabajarlo con los permisos que la ley exige. Gran parte de los graffiteros se pasan toda una vida saltando, de un lado al otro, la fina línea que divide el graffiti legal y el vandalismo. Lo cierto es que hay graffiti indeseable que nadie soporta, que no aporta nada al arte ni a la sociedad, que no está en los lugares adecuados, ni toma en cosideración a la comunidad o al espacio, y nadie quisiera ver, ni siquiera los mismos graffiteros serios y dedicados. Este escenario se da en todas las ramas y vertientes del arte, se ven artistas excelentes, buenos, menos buenos, desordenados y mediocres, pero no dejan de ser artistas, y su progreso personal ha de confirmarlo.
En estos tiempos no es nada fácil ser, no es nada fácil ser joven, no es nada fácil ser artista y menos aún ser graffitero. Los representantes de la “ley y el orden” son cada vez mas agresivos y menos tolerantes. Las leyes son más atropeyantes, aseguran menos libertades y más restricciones, y se utilizan a discreción, sin consistencia y a conveniencia. Mientras, los precios de una buena lata de aerosol, fluctúan desde los “módicos” $7.00 hasta los $15.00. Para muchos, practicar este arte se ha convertido en un lujo.
Esto lo digo con toda la intención, para que la próxima vez que vea un graffiti en la calle (ya sabiendo que es Arte o vandalismo y por qué) no se preocupe si está lindo o no; o si está en el espacio adecuado o no, sino que piense en las posibilidades del mismo; que se pregunte qué realmente está diciendo y reconozca los méritos que merece el o la artista, o ese “vándalo" tan talentoso y repudiado. Lo digo para que se pregunte ¿cuán eficientes son las leyes que protegen al Arte, al artista y al graffitero?; ya que a la hora de fiscalizar, las mismas, son extremadamente rígidas.
Pregúntese usted mismo: ¿quiénes determinan lo que es Arte? ¿Dónde se encuentra realmente el espacio público? ¿A quién(es) le pertenece este espacio? Póngase en los zapatos de un joven que trata de expresarse, mientras sus recursos y libertades son cada vez más limitados, y que para colmo vive en un país donde el gobierno ha dejado claro que ni le importa, ni le interesa, ni respeta el Arte y la cultura nacional, y que el espacio urbano es sólo para echar una vista al exterior, sin que jamás éste sea verdaderamente ocupado.

http://www.revistacruce.com/artes/graffiti-arte-y-vandalismo.html